Los análisis revelan la escala del impacto socioeconómico de los dos grandes torneos de la FIFA en Estados Unidos y en todo el mundo
El Mundial de Clubes FIFA 2025™ y la Copa Mundial de la FIFA 26™ aportarán 62.000 millones al producto interior bruto mundial
Los estudios pronostican que en Estados Unidos se generarán 290.000 puestos de trabajo como resultado de los emblemáticos torneos de la FIFA
La FIFA y el Secretariado de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han publicado dos estudios que muestran el significativo impacto socioeconómico que podrían tener el próximo Mundial de Clubes FIFA 2025™ y la Copa Mundial de la FIFA 2026™ tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.
Los estudios, elaborados por OpenEconomics (OE), un organismo independiente que da soporte a instituciones y empresas en el diseño de sus proyectos y políticas de inversión, son los ejemplos más recientes de la colaboración entre la FIFA y la OMC desde el lanzamiento de la iniciativa GoalEconomy tras la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ más grande y exitosa de la historia, celebrada en Australia y Nueva Zelanda en 2023.
Entre las principales estimaciones, el análisis de la Copa Mundial de la FIFA 2026 destaca que se espera la asistencia al torneo de 6,5 millones de personas en los tres países organizadores. Según OE, el certamen podría aportar hasta 40.900 millones de dólares al PIB, proporcionar 8.280 millones de dólares en prestaciones sociales y favorecer la creación de casi 824.000 puestos de trabajo en equivalencia a tiempo completo (ETC) a nivel mundial. Concretamente, OE estima que en Estados Unidos podrían crearse 185.000 puestos de trabajo en ETC con 30.500 millones de dólares de rendimiento bruto y 17.200 millones de PIB.
Asimismo, el estudio del Mundial de Clubes FIFA 2025 muestra cómo la creación de la nueva competición cuatrienal de la FIFA con la participación de 32 de los mejores clubes del planeta permitirá generar valor tanto a los habitantes del país anfitrión, Estados Unidos, como del resto del mundo.
El informe estima una asistencia total de 3,7 millones de aficionados locales e internacionales, que se desplazarán a las 11 sedes del torneo para apoyar a sus equipos en su pugna por convertirse en el primer ganador de la historia de la esperadísima competición. El certamen podría contribuir a generar hasta 21.100 millones de dólares en el PIB mundial, 9.600 de ellos en Estados Unidos. La gran fiesta del fútbol de clubes de este año también podría generar 17.100 millones de dólares de rendimiento bruto y 3.360 millones en prestaciones sociales en Estados Unidos, así como favorecer la creación de aproximadamente 105.000 puestos de trabajo en el país.
Los estudios buscan reflejar los beneficios, tanto tangibles como intangibles, a través de un análisis estructurado y pormenorizado que incluye contribuciones directas, indirectas e inducidas, y demuestran una vez más el compromiso de la FIFA y de la OMC para trabajar conjuntamente en el análisis del impacto económico del fútbol y de su papel en la generación de un crecimiento económico global e inclusivo. Este es un punto clave del memorando de acuerdo firmado en septiembre de 2022 por el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y por y la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, en la jornada inaugural del Foro Público anual de la OMC.
Metodología
El análisis adopta tanto la metodología de evaluación del impacto como la del rendimiento social de la inversión, en línea con las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para evaluar el valor generado con respecto a la inversión realizada. Esta metodología incorpora la participación de los grupos de interés, mapeo de alcances, monetización y el descuento de las prestaciones futuras. Para aportar una imagen pormenorizada, el análisis de impacto socioeconómico utiliza una matriz de contabilidad social con 76 países diferentes y un desglose de 45 sectores productivos. Se ha aplicado la misma metodología a ambos informes. Los datos clave incluyen valores de referencia internacionales de organizaciones como el Banco Mundial, la OCDE, ILOSTAT, CEPE, OMC y ONU Turismo.